Os dejo este vídeo con un debate sobre la crianza con apego en RTVE en el programa Para todos la 2. Participan en el documental el pediatra Carlos Gonález, María Luisa Ferrerós (psicóloga que defiende los métodos conductistas de crianza, al estilo del famoso Estivill) y la periodista y escritora Elena Mayorga (Coeditora y codirectora de la revista Mente Libre).
"La función del niñ@ es vivir su propia vida, no la que sus impacientes padres desean para él, ni la que esté de acuerdo con el propósito del educador que cree saber qué es lo que más le conviene. Todas estas interferencias y guías por parte de los adultos solo producen una generación de autómatas". A.S.Neill
31 de marzo de 2015
27 de marzo de 2015
Personajes importantes - Célestin freinet
En el apartado de hoy os presento a un personaje fundamental en el ámbito de la educación y la pedagogía. Se trata de Célestín Freinet, activista político, educador y pedagogo, fue una persona muy influyente en su época y su legado perdura hoy en día en muchos proyectos educativos libres.
Aquí os dejo algunos apuntes de su vida.
Biografía.
Célestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896 - Vence, 8 de octubre de 1966), fue un pedagogo francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica.
Freinet nació en los Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, por lo que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y tuvo cuatro años de convalecencia.
En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de Ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo natal, donde fundó una cooperativa de trabajadores para electrificar la población y es un activo miembro del sindicato y el Partido Comunista. En 1925 se trasladó a la URSS con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos en los que participaba u organizaba.
Entre 1921 y 1935, el matrimonio Freinet profundiza y desarrolla el movimiento iniciado, pero sufre la hostilidad de un ayuntamiento derechista que consigue su traslado: los textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo. Trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos, dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica, que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo de los comunistas, consigue construir una escuela en Vence. Los alumnos son en su mayoría internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. Al empezar la Segunda Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es internado en un campo de concentración, aunque después obtiene la libertad. Durante la guerra se une al maquis del Briançonnais y posteriormente lo dirige. Tras la liberación preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence.
En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en "Instituto de la Escuela Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del Partido Comunista, del que disiente. Falleció en Vence en 1966.
Su pedagogía cuajó en una amplia red de educadores en muchos países. Concretamente en España, en época republicana Herminio Almendros, junto a su esposa, María Cuyás Ponsa, ambos inspectores de enseñanza, difundió las prácticas de Freinet creando así la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Se editó posteriormente la Revista Colaboración donde se celebraron diversos Congresos, acudiendo este autor a un par de conferencias en la Escuela de Verano de Barcelona (1933). A causa de la Guerra Civil Española muchos de estos maestros tuvieron que exiliarse, y este fue el motivo de la expansión de la Pedagogía de Freinet en Latinoamérica. En la actualidad hay varios movimientos de renovación pedagógica inspirados en la pedagogía Freinet, y entre ellos destaca el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), que pertenece a la FIMEM, o Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna.
Freinet estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia sindicalista y la base marxista de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna. Por otra, La Escuela Nueva. Si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, también realiza críticas a la Escuela Nueva. Considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las escuelas públicas.
Principales ideas y aportaciones.
Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones deben de la Escuela Nueva (EDAI), pero adquieren un carácter democrático y social.
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
Las técnicas de Freinet.
Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:
- El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.
- La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
- Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
- Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
- Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
- La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
- La correspondencia escolar.
Método natural.
Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.
La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje.
Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.
El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación. La cooperativa escolar nacerá de esta doble exigencia: motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra, en instituciones lejanas.
El interés por la Comunicación.
El interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de la lectura. En Francia, entre las dos guerras mundiales se practicó la técnica de la construcción sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a la sílaba, de las sílabas a la palabra y de las palabras a la frase. Para este aprendizaje de las simples combinaciones se utilizan pizarras ante las cuales los alumnos deben “descifrar” en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta producción sintética: “papá”, “pipa”, etc. Los textos que se leen son artificiales y “pueriles”, en todo caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. Según Freinet, esta técnica supone la muerte del espíritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por esto se informa con interés de las técnicas y las teorías de Decroly: la percepción del texto no es sintética, letra tras letra, sino global, según establece la “psicología de la forma”. La base de la “lectura global” es el aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. A partir de ahí puede pasarse a la composición de palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se inspirará, aunque superando la perspectiva original. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicación.
Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades comprobadas: no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner ado o ao.
En las matemáticas la mayoría de los alumnos sólo ven un juego artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida en actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., es preciso aprender las reglas de cálculo y de razonamiento pero esas nuevas condiciones, esas reglas no caían “del cielo”. Se consideraban necesarias para resolver el problema práctico que planteaba la actividad de jardinería, de fabricación de objetos, de organización de un viaje o de envío de la correspondencia interescolar.
A similares conceptos vitales, prácticos, concretos y de cooperativismo ha de obedecer la enseñanza de la historia, la geografía y el arte.
Otras obras de Freinet.
La producción literaria de Freinet es muy extensa, y entre ellas destacan (todas en francés):
1927 - L'imprimerie à l'école. Boulogne, Ferrary, 1927, reeditada varias veces por diversas editoriales.
1946 - L'école moderne française, París, Editions Ophrys, 1946.
1949 - L'éducation du travail, París, Editions Ophrys, 1949.
1949 - Les dits de Mathieu, Folleto de nueva educación popular, 1949; reeditado por: Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1959.
1950 - Essai de psychologie sensible appliquée à l'éducation, Cannes, Editions de l'Ecole Moderne Française, 1950, reeditado por: Delachaux & Niestlé, 1966.
1956 - Les méthodes naturelles dans la pédagogie moderne, París, Bourrelier, 1956.
1957 - L'école moderne française, Montmorillon, Editions Rossignol, 1957.
1969 - La méthode naturelle, 3 volúmenes, Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1968-1969. (póstuma).
1969 - Pour l'école du peuple, París, Maspero, 1969. (póstuma).
Obras traducidas al castellano:
1964 - Las enfermedades escolares.Ed. Laia, Barcelona, 1974 (traducción)
1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
1971 - Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)
1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975
1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.
1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Ed. Morata, (2ª Edición), 1996.
Algunos textos sobre Freinet:
24 de marzo de 2015
Personajes importantes - Alice Miller
Hoy en la sección personajes importantes os presento a una mujer cuyo trabajo se centro en las consecuencias de una crianza violenta, manipuladora, disciplinada e irrespetuosa en la infancia, tanto para los niñ@s como para la sociedad entera. Sus investigaciones revelaron las trágicas consecuencias que produce el maltrato en los niñ@s, y como estos ya de adultos pueden convertirse en perfectos ejecutores de las ordenes más criminales y sádicas que puedan imaginarse (como en el caso de muchos militares nazis), sin sentir el más mínimo remordimiento de sus acciones, pues su infancia les preparó - sin saberlo, ni ellos ni sus padres - para ello.
Aquí os dejo algunas notas sobre Alice Miller. Y os invito a sigáis investigando sobre su trabajo. Sus libros son muy recomendables.
Retrato de Alice Miller.
Sobre la realidad de la infancia...
Alice Miller realizó sus estudios en Basilea, donde obtuvo en 1953 su doctorado en filosofía. Ejerció su profesión de psicoanalista en Zurich pero la abandonó para consagrarse por completo a la investigación sobre la infancia. En 1986 recibió en Nueva York el premio Janusz Korczak.
De los 192 países miembros de la ONU, 18 solamente han prohibido pegar a los niños. En los Estados Unidos hay todavía 20 estados donde están autorizados los castigos corporales en la escuela primaria y también sobre los adolescentes.
Las personas que pueden indignarse con estos hechos y que son conscientes de sus graves consecuencias, comprenderán, sin ninguna dificultad, todos los libros que ha escrito Alice Miller. Comprenderán también por qué esta autora se empeña, aún a su avanzada edad, en liberar la sociedad de su ignorancia.
Por medio de sus libros, artículos, folletos, entrevistas y respuestas al correo de los lectores en su página web nos muestra que maltratar a los niños produce no solamente niños desgraciados y perturbados, adolescentes destructores y padres que maltratan sino también una sociedad perturbada que funciona a menudo de una forma extremadamente irracional.
Gracias a sus investigaciones sobre la infancia, Alice Miller ha comprendido que la violencia ejercida sobre los niños conduce a la violencia global que reina en el mundo entero, sobre todo si se empieza a pegar a los niños en los primeros años de su vida, justamente en el momento en el que se construye su cerebro. Incluso si las consecuencias escandalosas son evidentes, la sociedad no las percibe y aún menos las tiene en cuenta. Ahora bien, la situación es fácil de comprender: los niños no tienen derecho a defenderse de la violencia de sus padres y están obligados a suprimir y reprimir las reacciones naturales a la agresión de sus padres como la cólera y la angustia. Sólo siendo adultos pueden descargar esas fuertes emociones sobre sus propios hijos, o en ciertos casos, sobre naciones enteras.
Alice Miller describe esta dinámica en sus 13 libros y la ilustra ayudándose de relatos de sus pacientes y también con la ayuda de sus numerosos estudios sobre las biografías de dictadores y de artistas muy conocidos. La omisión de este razonamiento sobre la infancia por la sociedad ocasiona en los niños, en la oscuridad familiar comportamientos extremadamente peligrosos como la brutalidad, el sadismo y otras perversiones, que nos gusta denominar luego, en el adulto como "trastornos genéticos". Es únicamente la toma de conciencia de este dinamismo la que nos permitirá romper la cadena de la violencia, piensa Alice Miller que consagra toda su obra a este esclarecimiento.
Durante estos últimos años, Alice Miller ha desarrollado un concepto de terapia, que propone a las personas que sufren, confrontarse con su pasado para encontrar la angustia del niño maltratado que fueron, sentirla y así liberarse. Es el miedo infantil hacia los padres todopoderosos el que empuja al adulto a maltratar a los niños o a aceptar vivir con graves enfermedades, minimizando totalmente la crueldad de sus propios padres. Son numerosas las proposiciones esotéricas y espirituales que prometen la curación pero en realidad su único objetivo es el de camuflar los terrores vividos durante la infancia.
Alice Miller piensa que a pesar del aspecto trágico de su descubrimiento, éste aporta sin embargo opciones positivas y optimistas ya que abre la puerta de la conciencia, a la percepción de la realidad del niño y al mismo tiempo a la liberación del miedo infantil del adulto y de sus efectos destructores. Su percepción de la vivencia real del niño ya no está ligada con la del psicoanálisis. A su manera de ver éste permanece de acuerdo con la vieja tradición que acusa a los niños y protege a los padres tanto en la teoría como en la práctica. Por esta razón Alice Miller ya no es miembro de la Asociación Internacional del Psicoanálisis.
traducido por Rosa Barrio
Más información:
Biografía.
Alice Miller (Piotrków Trybunalski, Polonia, 12 de enero de 1923 – Saint-Rémy-de-Provence, Francia, 14 de abril de 2010)1 fue una psicoanalista conocida por su trabajo en maltrato infantil y sus efectos en la sociedad así como en la vida de los individuos. Nació en Polonia, en el seno de una familia judía, pero creció y estudió en Suiza. Obtuvo su doctorado en filosofía, psicología y sociología en 1953 en Basilea. En 1986 Miller fue galardonada con el premio Janusz Korczak por la Liga Antidifamación.
Su trabajo.
La introducción a su primer libro, El drama del niño dotado publicado en 1979, contiene un famoso párrafo que resume la perspectiva de Miller: "La experiencia nos enseña que, en la lucha contra las enfermedades psíquicas, únicamente disponemos, a la larga, de una sola arma: encontrar emocionalmente la verdad de la historia única y singular de nuestra infancia".
Miller se desencantó de su propia profesión, el psicoanálisis, después de muchos años de practicarlo. Criticó vehementemente la teoría psicoanalítica de las pulsiones, debido a que, según su opinión, esta teoría otorgaba el marco para que las experiencias traumáticas de los niños fuesen comprendidas como fantasías infantiles, negando así la realidad del abuso y del maltrato infantil. Estas discrepancias con el psicoanálisis la llevaron finalmente a renunciar en 1988 a la Sociedad Suiza de Psicoanálisis. Desde entonces y hasta su muerte en 2010, rechazó que se le catalogara como psicoanalista y prefería para sí misma la denominación de «Kindheitsforscherin» («investigadora de la infancia»).
Sus primeros tres libros fueron resultado de una investigación sobre lo que sentía eran importantes puntos ciegos en dicho campo. No obstante, cuando publicó su cuarto libro, Miller ya no creía que el psicoanálisis era viable de forma alguna.
Basándose en la psicohistoria, Miller analizó a Virginia Woolf, Kafka y otros: vidas en que encontró relaciones entre los traumas de su niñez y el devenir de sus vidas. Miller creyó que todos los casos de enfermedad mental, crimen y caer en sectas son ocasionados por traumas infantiles y un dolor interno no procesado con la ayuda de algún alma solidaria que ella llamó "testigo iniciado". En su cosmovisión este modelo abarca todas las formas de abuso infantil, incluyendo aquellas comúnmente aceptadas como cachetes o nalgadas a los hijos, que ella llamó pedagogía negra (schwarze Pädagogik).
Miller culpó a los padres de las neurosis y psicosis de la humanidad. En nuestra cultura "No toques a los padres es la ley suprema", escribió Miller. Incluso los psiquiatras, psicoanalistas y psicólogos clínicos tienen un miedo inconsciente de culpar a los padres de los trastornos mentales de sus pacientes. Según Miller, los profesionales de salud mental también son criaturas de la pedagogía negra internalizada en sus propias infancias. Esto explica por qué el mandamiento "Honrarás a tus padres" fue uno de los blancos principales en la escuela de psicología de Miller.
Miller llamó al electroshock para tratar a la depresión "una campaña en contra de los recuerdos". También criticó el consejo de los psicoterapeutas a sus clientes de perdonar a sus padres abusivos. Para Miller eso sólo impide el camino a la recuperación: recordar y sentir el dolor de nuestra niñez. "La mayoría de los terapeutas temen esta verdad. Trabajan bajo la influencia de interpretaciones destructivas sacadas tanto de religiones occidentales como orientales, que predican perdón al otrora maltratado niño". El perdón no resuelve el odio sino que lo encubre de manera muy peligrosa en el adulto ya crecido: produciendo el desplazamiento hacia chivos expiatorios, tal como Miller arguyó en sus psicobiografías de Hitler y Bartsch, ambos víctimas de un horrendo vapuleo parental.
El común denominador en los escritos de Miller consiste en explicar por qué los seres humanos prefieren no conocer su propia victimización en la niñez. El mandato inconsciente del individuo, el no ser consciente de cómo fue tratado en la infancia, conduce al desplazamiento: el irresistible impulso de repetir formas traumatogénicas de parentela en la siguiente generación de hijos.
Libros.
Algunas páginas interesantes en las que se habla de Alice Miller.
http://www.alice-miller.com/index_es.php (Textos y artículos de Miller - muy interesantes)
16 de marzo de 2015
Personajes importantes - John Bowlby
En esta ocasión os presento a otro de esos personajes que han sido decisivos en el campo de la psicología y el desarrollo infantil. Se trata de John Bowbly, médico psiquiatra, psicólogo y psicoanalista de origen inglés que trabajo intensamente a mediado del siglo XX y en base a sus trabajos formulo la famosa "Teoría del Apego". Posteriormente una alumna suya, Mary Ainsworth, continuo trabajando sobre esta teoría.
Aquí os dejo algunos enlaces sobre este personaje de sobra conocido.
Aquí os dejo algunos enlaces sobre este personaje de sobra conocido.
Sus libros más famosos son:
El Apego (El apego y la pérdida I)
John Bowbly , Paidos Ibérica, 1993
ISBN 9788449306006
La separación (El apego y la pérdida II)
John Bowbly , Paidos Ibérica, 1985
ISBN 9788475093321
La pérdida (El apego y la pérdida III)
John Bowbly , Paidos Ibérica, 1983
ISBN 9788475099095
Un psicólogo contemporáneo de John fue decisivo para la formulación de la "Teoría del Apego" gracias a sus experimentos con macacos. Estamos hablando de Harry Harlow. Os dejo este vídeo donde explican en que consistieron aquellos experimentos.
John Bowbly , Paidos Ibérica, 1993
ISBN 9788449306006
La separación (El apego y la pérdida II)
John Bowbly , Paidos Ibérica, 1985
ISBN 9788475093321
La pérdida (El apego y la pérdida III)
John Bowbly , Paidos Ibérica, 1983
ISBN 9788475099095
Un psicólogo contemporáneo de John fue decisivo para la formulación de la "Teoría del Apego" gracias a sus experimentos con macacos. Estamos hablando de Harry Harlow. Os dejo este vídeo donde explican en que consistieron aquellos experimentos.
Posteriormente el pediatra americano William Sears acuño el término "Crianza con apego" que tod@s conocemos. Pero de esto ya hablaremos otro día.
Personajes importantes - René Spitz
Hoy os presento a un personaje cuyas aportaciones a la ciencia fueron fundamentales para el campo de la psicología infantil. Se trata de René Spitz, psiquiatra austriaco que desarrolló parte de su trabajo entre Francia y Estados Unidos a mitad del siglo XX.
Os dejo unos apuntes sobre su vida y obra.
Biografía.
René Spitz nació en Viena, Austria (antes Imperio Austrohúngaro), y murió en Denver, Colorado. De familia rica judía, pasó la mayor parte de su niñez en Hungría. Después del final de sus estudios médicos en 1910 Spitz descubrió el trabajo de Sigmund Freud. En 1932, se fue de Austria a París donde se instaló durante los próximos seis años, donde enseño psicoanálisis en la École Normale Supérieure.
En 1939, emigró a los Estados Unidos, y trabajó como un psiquiatra en el hospital de Monte Sinaí. A partir de 1940 hasta 1943, Spitz sirvió como un profesor de catedra en varias universidades.
Spitz basó sus observaciones y experimentos en las conclusiones psicoanalíticas, desarrolladas por Freud. Freud trabajó en estudios célebres psicoanalíticos sobre el adulto, y Spitz en base a sus ideas sobre la investigación empírica, se especializó en infantes.
En 1935, Spitz comenzó la investigación en el área del desarrollo infantil. Fue uno de los primeros investigadores que usaron la observación directa infantil como método experimental para estudiar un sujeto tanto sano como malsano. Sus mayores contribuciones científicas vinieron de sus estudios de los efectos maternales, y la carencia afectiva sobre infantes.
Spitz valoró varios aspectos: observación infantil y evaluación, depresión analítica (hospitalización), transiciones del desarrollo, los procesos de comunicación eficaz, y comprensión de la complejidad del desarrollo.
Spitz acuñó el término " depresión anaclítica " para referirse a la carencia afectiva parcial (la pérdida de un objeto gustado). Cuando el objeto de amor es devuelto al niño dentro de un período de tres a cinco meses, la recuperación es sin falta. Si uno priva a un niño más largo que cinco meses, ellos mostrarán los síntomas de deterioro cada vez más seria. Él llamó esta privación total "hospitalismo".
En 1945, Spitz investigó el hospitalismo en niños en un orfanato. Encontró que el desequilibrio del desarrollo causado por las condiciones desfavorables ambientales durante el primer año de niños produce el daño psicosomático irreparable a infantes (hijos) normales. Otro estudio de Spitz mostró que en circunstancias favorables y la organización adecuada un desarrollo positivo infantil puede ser alcanzado. Declaró que los métodos en casas de expósito por lo tanto con cuidado deberían ser evaluados.
Spitz también registró su investigación en filmesa. La película "Enfermedad Psicogénica en la Primera Infancia" (1952) muestra los efectos de privación emocional y maternal sobre el accesorio. La película fue la causa de cambio principal, sobre todo en las secciones de cuidado de los niños de institutos, casas y hospitales, porque la gente ganó el conocimiento sobre el impacto de privación.
Artículos.
Spitz, R.A. (1945). Hospitalism Solicitud de la Génesis de Condiciones Psiquiátricas en Temprana Niñez. Estudio Psicoanalítico de Niño, 1, 53-74
Spitz, R.A. (1951). Las Enfermedades Psychogenic en Primera infancia - una Tentativa en su Clasificación Etiologic. Estudio Psicoanalítico de Niño, 6, 255-275.
Spitz, R.A. (1964). El descarrilamiento de diálogo: Sobrecarga de estímulo, ciclos de acción, y el gradiente de terminación. " Diario de la asociación americana psicoanalítica ", 12
Referencias.
Editorial (1964). René Spitz: setenta y cinco más. El Diario de Enfermedad Nerviosa y Mental, 139 (2), 101-102
Emde, R. N. (1992). Individuo complejidad que quiere decir y creciente: las contribuciones de Sigmundo Freud y Rene Spitz a psicología del desarrollo. Psicología del Desarrollo, 22 (3), 347-359
Grote Espectro Encyclopedie (1980). Uitgeverij Het Espectro bv, Utrecht / Antwerpen
Spitz, R.A. (1946). Hospitalism; un informe de continuación sobre investigación descrita en volumen I, 1945. El Estudio Psicoanalítico de Niño, 2, 113-117
Spitz, R. A. (1965). El Primer Año de Vida. Un Estudio Psicoanalítico de Desarrollo Normal y Anormal de Relaciones de Objeto. Nueva York: Prensa de Universidades Internacional, Inc.
Y por último os dejo este vídeo que es de lo poquito que hay sobre sus investigaciones.
12 de marzo de 2015
Los orígenes de la violencia
Un documental sobre el origen de la violencia. Me ha parecido bastante interesante y he decidido compartirlo con vostr@s. Espero os guste.
Documental corto sobre los Orígenes de la Violencia realizado por W-5:CTV Toronto, Canadá en Noviembre de 1976 donde se entrevista al reconocido neuro psicólogo transcultural de desarrollo James W. Prescott (http://www.violence.de/prescott/cv.html)
Mas información y para descargar el documental completo en el blog:
Ver también el sitio: http://www.violence.de
Se recomienda fuertemente la lectura del estudio:
El placer corporal y el orígen de la violencia:
Este artículo clave presenta el resultado de estudios transculturales y neurobiológicos del Dr. Prescott y su equipo del NICHD/NIH.Los resultados son sorprendentes: las culturas "primitivas" que someten a sus hijos al castigo físico y/o castigan las relaciones sexuales prematrimoniales son 100% violentas (y también muestran otras características interesantes), mientras que en las culturas que prodigan el afecto físico en sus hijos y/o toleran las relaciones sexuales prematrimoniales son 100 % pacífica. Esto se explica causalmente con la investigación del cerebro en los seres humanos y los monos, donde la estimulación eléctrica de los centros del placer y la agresión/violencia del cerebro directamente inhiben el uno al otro. Esta relación fundamental es de suma importancia para la comprensión de nuestra cultura moderna.
Se ha publicado tambien una versión actualizada (2005) a este artículo de abril de 1975 dentro de Ciencia en la Sección Técnica 'Our two cultural brains' que proporciona nuevos datos y perspectivas históricas sobre por qué el homo sapiens es el más violento, destructivo en los primates del planeta, se muestra que esto debido a la creación del cerebro neurodisociativo a través de experiencias en su vida tempranas de desarrollo durante los últimos milenios, es decir con el tipo de cultura el homo sapiens ha desarrollado dos tipos de cerebros, Prescott describe como cerebros neurodisociativos con la cultura Patrilineal (del patriarcado donde prima el dolor) cerebros para la agresión, dominación y el otro un cerebro neurointegrativo con la cultura Matrilineal (las sociedades maternas donde prima el placer) que son para la igualdad para la paz. Una política de confianza no se puede desarrollar con un cerebro neurodisociativo.
"El problema central de la humanidad es que nuestra evolución cultural ha sobrepasado a nuestra evolución biológica y la lucha entre las culturas pacíficas y violentas está en el centro de esta crisis donde la Cultura modela el 'desarrollo del cerebro' para la paz o para la violencia"James W. Prescott -Marzo 2012.
Los estudios transculturales realizados desde hace varias décadas por el Dr. James W. Prescott han sido complementados, confirmados, ampliados por diversos investigadores de la ciencia independiente -lamentablemente poco promocionados o conocidos- en diferentes campos en la neonatología, antropología, psicología, etc. Los autores recomendados para ampliar este tema crucial son: Michel Odent, Alice Miller, Nils Bergman, Lloyd de Mause, Casilda Rodrigáñez, Wilhelm Reich, Xavier Serrano, Jean Loic Albina, Joseph Chilton Pearce, Michel Mendizza, Elliott Barker, Jan Hunt, Ahsley Montagu, John Holt, Pam Leo, James McKenna, Christiane Rochefort,,, entre tantos otros investigadores.
Marisol Paredes
Sobre estos autores se recomienda leer sus libros, para visitar sus sitios:
http://empathicparenting.org/
http://www.naturalchild.org/
http://ttfuture.org/bonding/
http://sites.google.com/site/casildarodriganez/
http://www.montagu.org/home.htm
http://birthpsychology.com/primalhealth/
http://www.alice-miller.com/index_en.php
http://www.lloyddemause.com/Lloyd_DeMause_on_Psychohistory/Home.html
Fuente del texto: https://www.youtube.com/watch?v=iT5bs7_45TI
Restaurando el paradigma original
En esta ocasión os presento y recomiendo este interesante documental del conocido pediatra y neonatólogo: Nils Bergman.
El título del documental es: Restaurando el Paradigma Original para atender a los bebés.
Restoring the original paradigm.
El título del documental es: Restaurando el Paradigma Original para atender a los bebés.
Restoring the original paradigm.
Mas información sobre Nils Bergman
11 de marzo de 2015
Los dolores del parto
Aquí os dejo este interesante documental sobre partos, cesáreas y la medicalización e intervención excesiva e innecesaria en los hospitales españoles.
Los Dolores del Parto, un reportaje de Francesca Campoy que fue emitido en el programa Linea 900 en 2005, analiza las causas del aumento del número de cesáreas en nuestro país, considerado por algunos especialistas como uno de los grandes problemas de la ginecología española.
¿Cómo hacer que las cosas sucedan?
Aquí os dejo otro interesante vídeo sobre lactancia materna.
La UNED en TVE-2
En el curso de verano de la UNED sobre “Lactancia materna y crianza” celebrado en El Barco de Ávila, uno de los temas tratados fue el de los aspectos psicosociales relacionados con la lactancia. En este sentido, muchas madres que desean amamantar se plantean la pregunta… ¿cómo hacer que las cosas sucedan?
Para profundizar en todos estos temas, el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED organiza a partir de enero de 2015 un curso sobre Lactancia Materna que tendrá una duración de seis meses.
Ana María Lisbona Bañuelos profesora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED
Ibone Olza Fernández psiquiatra
José María Paricio pediatra
Rosa Jové psicóloga
Yrene Domínguez Pérez monitora de La Liga de La Leche
Fuente: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22383
Lactancia materna, mucho más que leche
Os recomiendo este vídeo sobre lactancia materna, en el intervienen grandes profesionales aportando sus conocimientos sobre lactancia materna.
La UNED en TVE-2
En este programa dedicado al mundo de la lactancia materna conoceremos las aportaciones de diferentes profesionales sobre los aspectos que pueden favorecer o entorpecer su inicio y duración. La relación que se establece entre una madre y un bebé durante la lactancia podría ser catalogada de simbiótica, ya que se influencian y benefician mutuamente en aspectos que van más allá de sus componentes nutricionales. La lactancia materna es mucho más que leche.
Serie: Educación para la salud
Ana María Lisbona Bañuelos profesora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED
Francisco José Palací Descals profesor Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED
Carolina Ferreira Colmenero investigadora Departamento Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología , UNED
José María Paricio pediatra
Ibone Olza Fernández psiquiatra
Nadia Raquel García Lara neonatóloga y coordinadora Banco de Leche Hospital 12 de Octubre
Rosa Jové psicóloga
Gioia Albano pintora
Yrene Domínguez Pérez monitora de La Liga de La Leche
10 de marzo de 2015
Entrevista a Silvia Fernández - Tekikiriquiero
En la entrevista de hoy hemos tenido el placer de hablar con Silvia Fernández, fundadora del blog de gran éxito www.tekikiriquiero.blogspot.com, madre, y con formación en prevención psicosocial. Hemos podido hacer un repaso a algunas cuestiones referentes a la crianza, como la lactancia, el colecho, las presiones sociales y la necesidad de crear tribu para una crianza satisfactoria. Todo desde la perspectiva de la crianza con respeto, con apego y autorregulada.
Recomendamos que visitéis la web de Silvia, donde tiene un buen número de artículos, consejos y experiencias sobre estos temas.
Muchas gracias a Silvia Fernández por su tiempo y su colaboración.
Os dejo con el audio de la entrevista. Espero que os guste y disfrutéis con todo lo que nos cuenta Silvia. Gracias y hasta el próximo programa.
5 de marzo de 2015
Entrevista a Laura Perales Bermejo
En la entrevista de hoy hemos tenido el placer de charlar con Laura Perales Bermejo. Psicóloga infantil especializada en prevención y Presidenta de la Plataforma por la Crianza con Respeto. Miembro asociado de la Es.Te.r (Escuela Española de Terapia Reichiana). Crianza respetuosa, autorregulación, límites, rabietas, son algunos de los temas de los que hemos hablado en la charla.
Mil gracias a Laura por su tiempo y su colaboración.
3 de marzo de 2015
Paideia - Escuela libre
Hoy os presento unos documentales donde se habla de un proyecto que cuenta con décadas de experiencia y que es un referente a nivel nacional en lo que a educación libre se refiere.
Se trata de la escuela Paideia, ubicada en la provincia de Extremadura y que empezó su andadura allá por el año 1978.
Podéis visitar su página web donde encontraréis información sobre este fantástico proyecto http://www.paideiaescuelalibre.org/
Se trata de la escuela Paideia, ubicada en la provincia de Extremadura y que empezó su andadura allá por el año 1978.
Podéis visitar su página web donde encontraréis información sobre este fantástico proyecto http://www.paideiaescuelalibre.org/
Os dejo con los vídeos para que podáis conocer mejor esta escuela y su forma de entender la educación.
2 de marzo de 2015
Parir en libertad
Os presento este documental que me ha parecido muy interesante sobre el parto. Espero que os guste.
Lo presentan así:
El parto natural está lleno de mitos. A las mujeres nos han hecho creer que se trata de algo parecido a una película de terror y tristemente lo es en muchos casos. En realidad, puede ser una experiencia fantástica.
Este testimonio aborda la visión de la partería y obstetricia modernas respecto a la atención del parto. Plantea una necesidad de recobrarlo como un evento natural y sano que honre el inicio de la vida y cuyos beneficios se extienden a escala personal, social y política.
Como parte de la travesía que realizamos de Alaska a la Patagonia - Pariendo la América - pretende documentar estas alternativas a la industria del parto y la epidemia de cesáreas que afectan nuestro continente, así como acercar una mirada hacia la importancia de las parteras tradicionales indígenas de América.
Aspiramos a que Parir en Libertad sea el primero de más testimonios que contribuyan a compartir información para que más mujeres y familias opten por un parto libre, amoroso, consciente y seguro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)